José Pablo Feinmann (Buenos Aires, 1943) es un filósofo, docente, escritor, ensayista, guionista y conductor de televisión argentino.
En 1973 fue fundador del Centro de Estudios del Pensamiento Latinoamericano, en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Posteriormente trabajó como colaborador en diversos medios periodísticos.
Fue un activo militante de la Juventud Peronista (JP) en la década de 1970, considerando al peronismo como un verdadero movimiento de masas revolucionario. Siempre se opuso al uso de la violencia con fines políticos, sobre todo al foquismo guevarista, el cual -años después del triunfo de la revolución cubana- se volvió bastante popular dentro de algunos sectores de la izquierda peronista (como las guerrillas de Montoneros y de las Fuerzas Armadas Peronistas). Finalmente abandonó el peronismo en el decenio de 1990, durante el gobierno de Carlos Menem. Sus estudios sobre la historia del peronismo son muy conocidos y debatidos por otros historiadores.
Suele escribir para Página/12 (incluyendo notas editoriales) sobre actualidad política, literatura y cine. Por otro lado, desde 2008 conduce los programas de televisión "Filosofía aquí & ahora", emitido por el canal Encuentro (del Ministerio de Educación), y "Cine contexto", emitido por Canal 7.
En 1973 fue fundador del Centro de Estudios del Pensamiento Latinoamericano, en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Posteriormente trabajó como colaborador en diversos medios periodísticos.
Fue un activo militante de la Juventud Peronista (JP) en la década de 1970, considerando al peronismo como un verdadero movimiento de masas revolucionario. Siempre se opuso al uso de la violencia con fines políticos, sobre todo al foquismo guevarista, el cual -años después del triunfo de la revolución cubana- se volvió bastante popular dentro de algunos sectores de la izquierda peronista (como las guerrillas de Montoneros y de las Fuerzas Armadas Peronistas). Finalmente abandonó el peronismo en el decenio de 1990, durante el gobierno de Carlos Menem. Sus estudios sobre la historia del peronismo son muy conocidos y debatidos por otros historiadores.
Suele escribir para Página/12 (incluyendo notas editoriales) sobre actualidad política, literatura y cine. Por otro lado, desde 2008 conduce los programas de televisión "Filosofía aquí & ahora", emitido por el canal Encuentro (del Ministerio de Educación), y "Cine contexto", emitido por Canal 7.
Novelas [editar]1978: Últimos días de la víctima
1981: Ni el tiro del final
1986: El ejército de ceniza
1990: La astucia de la razón
1992: El cadáver imposible
1994: Los crímenes de Van Gogh
2000: El mandato
2003: La crítica de las armas
2005: La sombra de Heidegger
2009: Timote
2009: Carter en New York
2009: Carter en Vietnam
1981: Ni el tiro del final
1986: El ejército de ceniza
1990: La astucia de la razón
1992: El cadáver imposible
1994: Los crímenes de Van Gogh
2000: El mandato
2003: La crítica de las armas
2005: La sombra de Heidegger
2009: Timote
2009: Carter en New York
2009: Carter en Vietnam
Ensayos [editar]1982: Filosofía y nación
1987: López Rega, la cara oscura de Perón
1988: Escritos para el cine
1998: La sangre derramada
1999: Dos destinos sudamericanos
2000: Pasiones de celuloide
2002: Escritos Imprudentes
2004: La historia desbocada
2006: Escritos Imprudentes II
2006: ¿Qué es la filosofía?
2006: El cine por asalto
2008: La filosofía y el barro de la historia
1987: López Rega, la cara oscura de Perón
1988: Escritos para el cine
1998: La sangre derramada
1999: Dos destinos sudamericanos
2000: Pasiones de celuloide
2002: Escritos Imprudentes
2004: La historia desbocada
2006: Escritos Imprudentes II
2006: ¿Qué es la filosofía?
2006: El cine por asalto
2008: La filosofía y el barro de la historia
Guiones de Cine [editar]1982: Últimos días de la víctima
1984: En retirada
1985: Luna caliente
1987: Tango bar
1988: Matar es morir un poco (Two to tango, coproducción de Argentina y Estados Unidos)
1989: Cuerpos perdidos (Corps perdus, coproducción de Argentina y Francia)
1990: Negra medianoche (Play murder for me, coproducción de Argentina y EE.UU.)
1992: Al filo de la ley
1994: Facundo, la sombra del tigre
1996: Eva Perón
1999: El visitante
1999: Ángel, la diva y yo
2000: El amor y el espanto
2004: Ay, Juancito
Teatro [editar]1998: Cuestiones con Ernesto Che Guevara
2002: Sabor a Freud
Fuente: Wikipedia
1984: En retirada
1985: Luna caliente
1987: Tango bar
1988: Matar es morir un poco (Two to tango, coproducción de Argentina y Estados Unidos)
1989: Cuerpos perdidos (Corps perdus, coproducción de Argentina y Francia)
1990: Negra medianoche (Play murder for me, coproducción de Argentina y EE.UU.)
1992: Al filo de la ley
1994: Facundo, la sombra del tigre
1996: Eva Perón
1999: El visitante
1999: Ángel, la diva y yo
2000: El amor y el espanto
2004: Ay, Juancito
Teatro [editar]1998: Cuestiones con Ernesto Che Guevara
2002: Sabor a Freud
Fuente: Wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario