Por Mariano Beristain de Tiempo Argentino
El ex senador radical Hipólito Solari Yrigoyen redactó una iniciativa que tiene el mismo propósito: La MORENA, corriente que apoya la candidatura de Ricardo Alfonsín, avaló el proyecto por considerarlo una bandera histórica de la UCR.
El vicepresidente y precandidato de la Unión Cívica Radical (UCR) Julio César Cleto Cobos renegó de una bandera histórica del radicalismo: la participación de los trabajadores en las ganancias. Lo hizo el viernes último en una entrevista que concedió en Mar del Plata a la periodista Carmen López Imizcoz, en el marco del 46º Coloquio de IDEA, un escenario repleto de empresarios deseosos de escuchar a los políticos opositores desacreditando la iniciativa.
El vicepresidente tuvo palabras muy duras contra su gobierno y recurrió a una vieja estratagema para despegarse de una propuesta que beneficiaría a los trabajadores. Dijo que no están dadas las condiciones “para propiciar el reparto” de las utilidades y que el proyecto que redactó el diputado Héctor Recalde “concentraría aun más el beneficio entre los trabajadores que están en blanco”. En realidad, el proyecto en ningún momento plantea una contraposición entre los intereses de trabajadores formales e informales, sino que establece que el 10% de las utilidades (después del pago de impuestos) quedará en manos de los trabajadores (ver recuadro).
Sin embargo, el argumento de Cobos va a contramano del apoyo que recibió la propuesta en todo el arco del radicalismo.
A excepción de los legisladores Ernesto Sanz y Oscar Aguad, viejos discípulos de los sectores más draconianos del establishment económico, los principales dirigentes de fuste de la UCR, tanto los jóvenes como los históricos, respaldaron sin ambages la propuesta.
El senador Leopoldo Moreau fijó su posición a favor de la iniciativa tomando como referencia un trabajo “esclarecedor” del ex diputado Pascual Cappelleri, quien no sólo recuerda que la propia Doctrina Social de la Iglesia subraya la importancia de que los trabajadores tengan algún tipo de participación en las ganancias, sino que también remite a la doctrina de Crisólogo Larralde y a la Constituyente de 1957, cuyo epílogo es la inclusión del artículo 14 bis en la Carta Magna.
Cappelleri subraya que “los radicales sabemos que Crisólogo Larralde fue el inspirador del artículo 14 bis de la Constitución Nacional y que los constituyentes radicales lo votaron. Este artículo, entre otros derechos declara: las leyes garantizarán al trabajador participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección”, rememora Cappelleri.
En esta misma línea de pensamiento se ubica el Grupo MORENA, una corriente interna de fuerte incidencia dentro de la UCR porque expresa la visión de Ricardo Alfonsín, el otro precandidato a presidente por la UCR. En una gacetilla de prensa, la Mesa Gremial de MORENA UCR Capital puntualiza la significación del 14 bis y señala: “Existen decenas de proyectos legislativos en este sentido, que terminaron archivados por circunstancias políticas ajenas a los trabajadores y que, más allá del espacio político al que pertenezca el legislador que las impulse, los trabajadores radicales esperamos que nuestro bloque cumpla el mandato histórico de los constituyentes del 57”. Pablo Gerchunoff, un economista cuyo apellido está muy ligado a la UCR, también estuvo en el último coloquio de IDEA en Mar del Plata, pero tuvo una actitud más honorable que Cobos. Gerchunoff criticó la posición de los empresarios y les dijo que “si no quieren un populismo arcaico, también deben rechazar un capitalismo arcaico”.
Durante la sesión plenaria “El empresario, motor del Desarrollo”, el académico comentó que “nadie tiene que aceptar un proyecto que recorte los derechos de propiedad o las ganancias empresariales de forma brusca, pero sí es problemático que ni siquiera se vaya a esta discusión”.
Quizás lo más llamativo de las declaraciones de Cobos es que también se despega, implícitamente, de la posición de Hipólito Solari Yrigoyen, uno de los históricos del partido y amigo personal del mendocino.
Solari Yrigoyen no sólo es uno de los pocos correligionarios que ha bregado porque le abran al vicepresidente alguna puerta en el Comité Nacional de la UCR sino que, además, es uno de los que más ha luchado por la inclusión de la clase obrera en las filas del radicalismo. Solari Yrigoyen escribió un libro cuyo título es elocuente: Participación Obrera en las Ganancias de las Empresas.
−¿Qué opina del proyecto de Recalde?
−Es importante porque la participación obrera está en la Constitución en el 14 bis, que se incorporó en 1957, en el cual la UCR tuvo mayoría y lo impulsó. Pero en su momento la votaron el radicalismo, la democracia progresista e incluso los conservadores.
−¿Quiénes se opusieron?
−El partido de (Álvaro) Alsogaray y el Partido Comunista.
El dirigente histórico de la UCR se declaró opositor al gobierno pero apoyó explícitamente la iniciativa de Recalde y, sin saberlo (vale aclarar que la entrevista se hizo en otro contexto), dejó una frase que parece estar hecha a medida para Cobos: “los legisladores que tienen posiciones firmes” van a poder soportar las presiones que se ejerzan en el Congreso para que la iniciativa muera, disparó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario