miércoles, 28 de septiembre de 2011

Conociendo a Silvio Frondizi

El domingo, se realizará una charla sobre la vida, obra y militancia política de quién fuera el hermano Arturo Frondizi -ex presidente libreño-, Silvio Frondizi. El lugar: Bibliteca Popular Sarmiento, Casa de la Cultura.


Esto saldra antes del leer masEsto saldra en la pagina al pulsar leer mas

A partir de las 19:30hs del domingo 2 de Octubre, la sala de la Biblioteca Sarmiento se inundará de una historia poco popular, pero no menos interesante: La vida, obra y militancia política de Silvio Frondizi, un pensador Marxista, Libreño. La entrada es totalmente libre y gratuita.

El Profesor en Historia, Claudio Leguiza habló con “No Todo Esta Perdido” e informó que será la primera vez en la ciudad que se homenajea y se habla de la vida de este gran pensador, acribillado de más de 35 balazos en mano de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), en el año 1974.

Pequeña – Gran reseña de un militante que nació en nuestra ciudad, por Claudio Leguiza:

SILVIO FRONDIZI

“Mi lugar está aquí”

“La integración mundial: última etapa del capitalismo”

Reseña:

Silvio Frondizi nace en Paso de los Libres (Corrientes), el 19 de enero de 1907. Es el duodécimo de 14 hermanos. Transcurre su infancia en Entre Ríos y para 1923 cursa sus estudios en el Colegio Nacional Mariano Moreno.

Egresado con los títulos de abogado y profesor de historia, en 1938 dicta clases en la Universidad Nacional de Tucumán donde escribe la obra “Introducción al pensamiento de John Locke” (1943).

En ese año la Universidad es intervenida por un segundo golpe militar, que dará inicio a un proceso de crisis capitalista generado por la creciente industrialización durante el 30. La estructura social comenzaba a modificarse; surgiendo sectores que demandaban incorporarse orgánicamente a la nación y una representación política.

Frondizi renuncia al Consejo Académico y en el 46 es cesanteado de sus cargos docentes; se instala definitivamente en Buenos Aires. En ese contexto dicta una conferencia titulada “Actualidad de los estudios políticos”, donde se percibe un cambio en sus ideas de tipo liberal-democrático; aparece el libro “El Estado Moderno de clara tendencia roussoniana.

Cuestiona al peronismo pero también se opone a las izquierdas que participan de la Unión Democrática. De ese análisis sale “La crisis política argentina. Ensayo de interpretación ideológica”. Busca pensar al peronismo como emergente de una crisis política nacional. Publica un nuevo folleto “La evolución capitalista y el principio de soberanía” donde asume una postura netamente marxista.

Postula que luego de las etapas del capitalismo de libre empresa y del imperialismo, el sistema mundial había ingresado a partir de la posguerra en una nueva etapa caracterizada por la transnacionalización del capital y la erosión de la soberanía de los Estados nacionales.

Frondizi lo que hace es darle otro sentido a la famosa frase de Lenin: “El Imperialismo: fase superior del capitalismo” por la de “La integración mundial, última etapa del capitalismo” (1947). Se lo puede considerar como uno de los precursores de la llamada tesis de la globalización.

Su obra más ambiciosa, y de la que no han sobrevivido muchos ejemplares, es “La realidad argentina: el primero dedicado al análisis de capitalismo argentino (1955), en colaboración con Milciades Peña; y el segundo consagrado a la problemática de la revolución socialista (1956).

Allí sostiene que Argentina es un país semicolonial relativamente desarrollado, y que la limitada industrialización argentina no sería el producto de la acción de una burguesía nacional, sino el resultado de un proceso sobredeterminado por la crisis del 29, el agotamiento del modelo agroexportador y las políticas regulatorias de los propios gobiernos conservadores del 30.

La burguesía industrial había nacido, entonces, como diferenciación en el seno de la vieja clase dominante, pero su debilidad, dice Frondizi, se debe al fracaso del peronismo al intentar consumar la revolución democrático-burguesa.

Según él, sólo la clase trabajadora podría concretar esas tareas: desarrollo industrial, democratización, separación Iglesia-Estado, independencia del imperialismo, entre otros, en un proceso de revolución permanente hacia el socialismo. En 1960 defiende esta visión en su conferencia titulada “Interpretación materialista dialéctica de nuestra época”.

Es a través del MIR-PRAXIS que postula nuevas formas de acción política expresadas en los periódicos Revolución (1955-60), posteriormente denominada Movimiento de Izquierda revolucionario Praxis. En esa época viaja a Cuba y al regresar publica “La Revolución Cubana. Su significación histórica” (1961) donde defiende la tesis de la revolución permanente y advierte sobre los riegos de burocratización si así no sucediera.

Mediante el folleto de “Bases y punto de partida para una solución popular”, apela a un discurso más popular de “movimentista”, intentando promover prácticas democráticas de masas, o activismo “vecinalista” sostiene. Para 1964 lanza “Manifiesto de la reconstrucción nacional y al año siguiente reúne las clases de un curso titulado “Teorías políticas contemporáneas”.

Para 1972 dirige el periódico Nuevo Hombre y traza un recorrido de las tradiciones federalistas en el país en el volumen “Argentina. La autodeterminación de su pueblo”.

Estas obras fueron desaparecidas, algunos fragmentos suelen ser citados por muchos historiadores. Sin embargo, lo que resulta llamativo es que la vigencia que aun poseen.

Como él mismo dirá:

“En nuestro tiempo un hombre libre, que aspira a trabaja por el esclarecimiento y progreso de la cuestión social, no hallará fácil su tarea. Contra el éxito de la misma conspirarán, entre otras cosas, el dominio ejercido por el capitalismo sobre los grandes órganos de investigación y de publicidad y el servilismo de numerosos intelectuales frente a los privilegios e intereses del sistema social vigente”.

Frondizi fue asesinado el 27 de septiembre de 1974 por la banda terrosita de la Triple A, a cargo de López Rega, durante el gobierno de Estela Martínez de Perón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario